17 Agosto, 2022 Nuestra apuesta por la formación en tecnologías Cloud En 2021 impulsamos junto a la UPO el primer Máster en Arquitectura y Desarrollo de Sistemas Cloud. Una experiencia tan positiva que volveremos a compartir nuestros conocimientos en tecnologías Cloud un año más. Ante una dificultad o un problema, surgen dos actitudes: quejarse o buscar una solución. Nosotros elegimos siempre la segunda opción. Y fue lo que hicimos cuando no encontrábamos profesionales Cloud para seguir ampliando nuestros equipos. La demanda de este tipo de servicios y tecnologías ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Por desgracia, al tratarse de una tecnología tan reciente, el número de profesionales en este área no ha aumentado al mismo ritmo. Además, no existen muchas opciones formativas específicas. Por todo ello, no dudamos un minuto en sumarnos al I Máster en Arquitectura y Desarrollo de Sistemas Cloud (CSMD) impulsado por la Universidad Pablo de Olavide. Varios miembros de nuestro equipo formarían parte del claustro y además ofreceríamos vacantes al alumnado que lo cursase. Esta primera edición ha llegado a su fin y toca hacer balance. Un máster en continua actualización “Un máster de arquitectura… ¡y de datos!”. Así define Luis Carlos Pascual, uno de los alumnos de la primera edición y ahora compi de eºmergya, cómo ha sido esta formación. “Este programa tiene tanto contenido, tanto detalle, que daría para dos másteres en lugar de uno. No sólo aprendes sobre infraestructuras orientadas a aplicaciones, sino también de aquellas para la gestión de datos. Si mido el rendimiento de cada euro invertido en función del contenido aprendido, el retorno ha sido muy muy alto, sobre todo comparado con otros programas de posgrado que he cursado con anterioridad. Eso sí, también hay que decir que es un posgrado exigente: hay que trabajar mucho y muy duro”. Sin embargo, a diferencia de otras formaciones, la magnitud del contenido no ha sido un hándicap para un desarrollo dinámico del máster. Ha habido actualizaciones constantes durante el curso: El feedback sobre el desarrollo de las clases se tenía en cuenta para sesiones posteriores. Las releases de Google, y novedades de otros proveedores y tecnologías, se iban incluyendo en el programa formativo. Precisamente todas esas novedades se han tenido ya en cuenta para el temario de la próxima edición. Como afirma el co-director del posgrado, Alejandro Gómez, “el año que viene daremos más protagonismo a algunas tecnologías que ahora presentan un mayor desarrollo que cuando lanzamos el CSMD, como por ejemplo el Autopilot de Kubernetes. De igual forma, dedicaremos menos tiempo a otras que están en desuso”. Para Paul Balm, Strategic Cloud Engineer at Google y docente del curso, esta renovación continua es lo que hace atractivo al Cloud. “Este campo lleva desarrollándose unos diez años y siempre ha suscitado bastante interés porque es muy puntero en términos tecnológicos. Por otro lado, como es nuevo, van saliendo mejoras continuas y la renovación de conocimientos es vital para seguir estando al día. Es interesante estudiarlo, pero más aún trabajar en ello porque no es una disciplina repetitiva, sino todo lo contrario y eso es desafiante. Además, en el último año, no sólo ha aumentado este interés sino también la demanda. A las empresas les está costando mucho encontrar perfiles con conocimientos prácticos, cuánto más con experiencia. Por eso un máster como éste es esencial”. Este programa tiene tanto contenido, tanto detalle, que daría para dos másteres en lugar de uno. No sólo aprendes sobre infraestructuras orientadas a aplicaciones, sino también de aquellas para la gestión de datos. Luís Carlos Pascual, alumno del CSMD Formación práctica y casos reales Otro elemento diferencial de este programa formativo es la procedencia de la mayor parte de su claustro. Un alto porcentaje de docentes procede del ámbito empresarial y son profesionales en activo, principalmente de Google y eºmergya. Así, los conocimientos están impartidos por gente que se dedica a ello día a día. Esto no sólo da calidad al contenido, sino que es una ventaja para los alumnos. “La forma de enseñar está basada en una experiencia del mundo real, no teórica. Hemos visto casos reales que ellos mismos –los profesores– han llevado a cabo. Te dicen ‘yo monté esto así’ y eso no lo ves en ningún temario. Te explican las dificultades que encontraron o los imprevistos a los que se enfrentaron; lo que funcionó y lo que no. Al final entiendes por qué se acabó haciendo de una determinada manera. No es como en otros programas que te dan un temario y tienes que estudiarlo. Aquí hemos reflexionado sobre casos reales y hemos visto el resultado final”, explica Luis Carlos. Hemos enseñado demos en directo y diseñado soluciones paso a paso entre todos a tiempo real. Alejandro Gómez, co-director de CSMD “Salir de la infra o del código y ponerte a enseñar no es nada fácil”, asegura Pablo Iglesias, Cloud Architect en eºmergya y docente del CSMD. “Al principio cuesta organizarse; tienes el conocimiento técnico, pero luego has de transmitir eso en las clases, plasmarlo para que lo comprendan. Ha sido una experiencia estupenda y ya no sólo por lo que enseñas, sino también lo que aprendes a través de sus preguntas o de las experiencias que te cuentan de su bagaje laboral”. La formación eminentemente práctica es lo que más ha valorado el alumnado de esta primera edición. “Además de los casos de uso reales, hemos tenido sesiones de diseño de soluciones que se han desarrollado entre todos a tiempo real. Es decir, en lugar de enseñar unas slides, todo el grupo –docente y alumnado– seguía paso por paso el proceso completo. Hemos enseñado demos en directo, se ha construido un agente en Dialogflow… Gracias a estas formaciones prácticas, han entendido los conceptos que hay detrás, no solo la teoría. Hacerlo en tiempo real favorece el hacerles pensar, poderles preguntar, comparar las distintas soluciones y puntos de vista ofrecidos por varias personas, así como debatir cuáles eran las mejores soluciones y por qué”, explica Alejandro Gómez. A por una segunda edición mejorada Con este balance tan positivo, la Universidad Pablo de Olavide ya está ofreciendo la segunda edición del máster, que volverá a contar con el apoyo de eºmergya. Como explica Carlos Barranco, profesor de la UPO y co-director del programa formativo, “el objetivo del próximo curso es consolidar el programa que hemos ido configurando este año, no sólo a nivel de temario, sino en cuanto a mecanismos de coordinación y calidad”. Una ventaja con la que contará el alumnado de esta segunda edición es que podrá asistir a la defensa de los TFM resultantes del primer curso, porque coincidirá en el tiempo. Esto enriquecerá aún más un temario ya de por sí exhaustivo. Además, como explica Carlos Barranco, la bolsa de trabajo seguirá activa, lo que no deja de ser un valor añadido cuando cursas una formación de posgrado “ya sea porque acabas de terminar los estudios de grado o porque quieras un cambio de carrera. Hay pocas cosas dentro del ámbito tecnológico más interesantes que el mundo del Cloud. Las empresas están muy activas en la búsqueda de este tipo de perfiles, con lo que cursar el CSMD es una inversión de futuro”. Es interesante estudiar Cloud, pero más aún trabajar en ello porque no es una disciplina repetitiva, sino todo lo contrario y eso es desafiante. Paul Balm, Strategic Cloud Engineer at Google y docente del CSMD El próximo curso se continuará con la misma modalidad de formación, que ha resultado ser un acierto para facilitar la incorporación del alumnado y para contar con docentes de primera línea. Se trata de una modalidad semi-presencial y asíncrona: las sesiones impartidas por los docentes se graban y se cuelgan en la plataforma. El alumnado puede elegir estar en esa clase presencial, seguirla en streaming o verla bajo demanda. Posteriormente, hay una sesión de tutoría donde resolver las dudas que surjan. “Gracias a este modelo, seguir el máster resulta compatible con cualquier horario laboral y con cualquier huso horario. De hecho en esta primera edición hemos tenido alumnos ubicados en lugares como EE.UU y Cuba”, concluye Carlos Barranco.