Diferencia cero para eliminar la brecha salarial

Ha llovido mucho desde la incorporación de la mujer al mercado laboral. Sin embargo, y a pesar de que durante todas estas décadas las mujeres han reivindicado tener los mismos derechos que sus compañeros varones, aún hay un escollo importante que sigue haciendo mella en la sociedad actual y continúa siendo uno de los principales ejes vertebradores de la desigualdad en nuestro país. Se trata de la brecha salarial

La brecha salarial es un indicador que mide la diferencia existente entre la remuneración que perciben hombres y mujeres que desempeñan un mismo cargo o puesto de trabajo. A ella, se suman otras barreras que las mujeres se encuentran a lo largo de toda su carrera profesional como son la menor presencia en puestos directivos, la reducción de la jornada laboral (como consecuencia de la maternidad), el desigual reparto de las tareas relacionadas con el cuidado de la familia y del hogar o la temporalidad en los contratos. Éstas son algunas de las conclusiones extraídas del análisis de la mayor parte de las empresas que conforman el Ibex 35 en el ejercicio 2019.

Por aportar algunos datos más, dentro de los países de la Unión Europea (UE), las mujeres ganan alrededor de un 15% menos por hora los hombres que desempeñan el mismo rol. No obstante, esta cifra no se da de igual forma en todos los países de la Unión. En concreto, en España, la brecha de género se sitúa en torno al 13,9%

En el sector tecnológico, estos datos parecen mejorar algo más, aunque se continúan apreciando evidencias relevantes de esta realidad. Según las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2017 (es el dato más reciente), la brecha salarial entre hombres y mujeres se situaba en torno al 8,9% en el sector de las TIC. Llama la atención también que sólo el 15% de los puestos de tecnología en España son ocupados por mujeres, si bien esto hay que relacionarlo también con el hecho de que la cifra sobre mujeres que estudian carreras tecnológicas es incluso inferior. Según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación y FP, el porcentaje de mujeres egresadas en informática no alcanzó el 10% durante el curso 2018-2019, algo que lógicamente dificulta una presencia femenina amplia en el sector. Los prejuicios y estereotipos de género son en buena medida culpables de este hecho. Ahí el trabajo de acercar a las niñas al universo de las STEM es fundamental, convirtiéndose así en un reto para las empresas del sector, que necesitan feminizar sus plantillas para generar entornos más paritarios y ricos en diversidad.

Volviendo al ámbito salarial, en nuestra compañía, y dentro de la apuesta recogida en nuestro Plan de Igualdad para seguir rompiendo con las barreras y obstáculos que se encuentran las mujeres a lo largo de toda su vida laboral, los datos concernientes a la diferencia de salario no son significativos. Esto atiende a una comparativa para puestos similares con igual responsabilidad. En este sentido, los hombres cobran entre un 2 y 5% más, teniendo en cuenta, eso sí, que en todos estos casos, los hombres cuentan con mayor antigüedad, algo que afecta positivamente al salario, independientemente del puesto concreto o grado de responsabilidad.

paridad salarial

 

Asimismo, otro de los retos de nuestro Plan de Igualdad, así como de nuestras políticas de Responsabilidad Social Corporativa, es el de aumentar la visibilidad de la mujer a todos los niveles de responsabilidad, especialmente, en el relativo a los mandos directivos de la compañía. 

Este, sin lugar a dudas, es un desafío sustancial. Y es que incluso en los sectores dominados por mujeres, éstas se encuentran infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad. Aun así, las cifras en los últimos años han mejorado considerablemente. Así lo reflejan los datos derivados del informe "Women In Business", elaborado por la consultora Grant Thornton. Según este informe, en España, el número de mujeres que ocupan cargos de responsabilidad directiva aumentó en cuatro puntos, de 2019 a 2020, hasta alcanzar el 34%. Esto se traduce en la cifra más alta en los últimos 16 años y sitúa a nuestro país en el ‘top 10' mundial en materia de igualdad entre mujeres y hombres. 

“En Emergya contamos con tres mujeres en el comité de Dirección, formado en total por 11 personas. Esto constituye un 27% de dicho órgano, cifra que valoramos como positiva dado que el número de mujeres existente en la compañía es también de un 27% con respecto a los hombres. En otros ámbitos, como el liderazgo de áreas o proyectos, la realidad es aún mejor, alcanzando el 50%. No obstante, esto no es razón para la complacencia. Tenemos mucho trabajo por delante para continuar esta evolución, una labor que sabemos que debemos hacer mirando hacia dentro, pero también hacia afuera, contribuyendo a que las mujeres se sientan atraídas por nuestro sector, se sientan seguras y valoradas y vean serias posibilidades de crecimiento en él”, explica Pilar Choza, responsable de RRHH y Comunicación en Emergya.

Tenemos mucho trabajo por delante para continuar esta evolución, contribuyendo a que las mujeres se sientan atraídas por nuestro sector, se sientan seguras y valoradas y vean serias posibilidades de crecimiento en él.
Pilar Choza, responsable de RRHH y Comunicación

Mirando al panorama internacional, la crisis de la Covid’19 no ha ayudado a la mejora de los datos, al contrario, los ha agravado mucho más si cabe. Entre abril y septiembre del pasado año, y según los datos derivados del informe "Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea", se incrementó la disparidad salarial entre hombres y mujeres en un 0,4%, lo que supone un importante retroceso en los niveles de igualdad conseguidos en los últimos 20 años.

Desde nuestro ámbito de actuación, lo que buscamos es fomentar que nuestras profesionales sean tractoras en la transformación y el cambio digital de la sociedad, siendo un referente para ellas. Para nosotras y nosotros, la clave para conseguirlo está en una apuesta clara por la innovación y la igualdad, combinación que esperamos nos lleve al objetivo soñado: diferencia cero.

Por eso, en este 22-F, queremos sumarnos a la campaña de concienciación y sensibilización promovida por el Ministerio de Igualdad y el Instituto de la Mujer y seguir aportando nuestro granito de arena para que desaparezcan de forma definitiva estas diferencias tan latentes en la sociedad y se haga tangible que la diferencia entre mujeres y hombres es cero.

 

¿Quieres transformar tu empresa con tecnologías de futuro?

fondo-footer
base pixel px
Convert
Enter PX px
or
Enter EM em
Result